Global Sapiens es una iniciativa social intergeneracional que integra las áreas de ciencias, filosofía, arte y deporte, promoviendo la participación activa de personas de la tercera edad, niños, jóvenes y comunidades en general. El proyecto tiene como misión principal fomentar el desarrollo integral del ser humano, cuidando tanto su ámbito personal como su conexión con la naturaleza y los valores colectivos.
Un Espacio para el Desarrollo de Habilidades y la Conexión Humana
En palabras de Alexis de Tocqueville, «El bienestar de una sociedad depende del nivel de educación y colaboración de sus miembros». Inspirándonos en esta visión, el proyecto Global Sapiens busca promover el desarrollo cultural local al proporcionar espacios donde las comunidades puedan reunirse, aprender y crecer juntas. A través de esta plataforma, alentamos la participación activa y la construcción de la equidad mediante el aprendizaje compartido y la interacción saludable. En FGS facilitamos herramientas para el desarrollo de habilidades múltiples, ayudando a las personas a descubrir sus capacidades innatas y fomentar su confianza personal. Nos constituimos como un lugar de reunión, convivencia y aprendizaje saludable que impulsa:
- La mejora de la calidad de vida: Mediante programas de socialización, educación y valores positivos combatimos la depresión y la soledad
- El aprendizaje divertido: Transformamos la educación en una experiencia popular y entretenida, fortaleciendo los vínculos humanos.
- El cuidado integral: Fomentamos el cuidado intelectual, mental y físico de cada individuo mediante actividades adaptadas a sus necesidades.
- La curiosidad, creatividad y pensamiento crítico: Promovemos un enfoque educativo que alienta preguntas, soluciones creativas y reflexiones profundas.
- La creencia en uno mismo: A través de actividades orientadas al descubrimiento personal, inspiramos confianza y autoestima.
Estructura del Proyecto: Un Espacio en Armonía
Con un diseño que fomenta el desarrollo cultural local y una democracia equitativa, Global Sapiens crea espacios que promueven el respeto mutuo y la colaboración. El proyecto C.A.T. (Comunicaciones, Ágora y Trípode) se desarrolla en un predio de 2 o más hectáreas, diseñado para integrar ocho secciones temáticas, cada una con su propia construcción, idealmente reciclando o utilizando materiales sostenibles como el superadobe o aquellos adaptados a la localidad. Estas secciones se agrupan en:
1. Ágora:
El Ágora reúne las áreas de Ciencias, Arte, Filosofía y Deporte:
- Ciencias: Un espacio para la exploración y el aprendizaje científico mediante experimentos, talleres y laboratorios interactivos. Como decía Albert Einstein, «La imaginación es más importante que el conocimiento», y en este espacio buscamos que la creatividad científica florezca.
- Arte: Un lugar dedicado a la expresión creativa en todas sus formas: pintura, música, teatro, escultura y más. Inspirados por Carl Sagan, consideramos que «somos el medio para que el cosmos se conozca a sí mismo», y el arte es una forma sublime de ese autodescubrimiento.
- Filosofía: Una sección para la reflexión, el debate y el pensamiento crítico, inspirada en las enseñanzas de grandes filosofías antiguas y modernas. Tomando como referencia a diversos filósofos, tales como Marco Aurelio, el emperador filósofo, quien destacó la importancia de cultivar la virtud y la serenidad en medio de los desafíos, esta área busca fomentar el desarrollo personal y la resiliencia emocional a través del estudio y la práctica del pensamiento filosófico. Siguiendo las palabras de Jesús, «La verdad os hará libres», promovemos el pensamiento profundo y honesto.
- Deporte: Fomenta la actividad física, la colaboración y el bienestar mediante actividades deportivas. Inspirados por las palabras de Nelson Mandela, quien afirmó que «El deporte tiene el poder de cambiar el mundo, tiene el poder de inspirar, tiene el poder de unir a la gente como pocas cosas lo hacen. Habla a los jóvenes en un idioma que ellos entienden», esta área busca mejorar la calidad de vida integral de los participantes, fortaleciendo tanto su salud física como mental. Las actividades deportivas no solo promueven el bienestar físico, sino que también fomentan la disciplina, el trabajo en equipo y la resiliencia emocional.
2. Trípode:
El Trípode incluye tres áreas principales dedicadas a diferentes aspectos del desarrollo humano:
- Tercera Edad: Espacios para la inclusión y participación activa de adultos mayores, donde puedan compartir su sabiduría y desarrollar nuevas habilidades.
- Niños y Jóvenes: Lugares pensados para la exploración, el aprendizaje y el juego, promoviendo su desarrollo integral.
- Medio Ambiente: Subdividido en:
- Animales: Centros para el cuidado, la interacción y el aprendizaje sobre el respeto hacia otras especies.
- Plantas: Jardines y huertos didácticos que enseñan sostenibilidad, agricultura y conexión con la naturaleza.
Estas secciones están conectadas mediante un camino en forma de símbolo de infinito, que simboliza el aprendizaje continuo y la conexión eterna entre las personas, la naturaleza y el conocimiento.
En el centro del predio se encuentra un espacio para reuniones y celebraciones, diseñado para fortalecer la comunidad mediante eventos y actividades que motiven y alegren a los participantes.
Comunicaciones (C):
El área de Comunicaciones es la encargada de administrar y conectar todos los centros en una red global. Este componente asegura la coordinación eficiente y promueve el intercambio de conocimientos y experiencias a nivel internacional. Inspirándose en la visión de Kai-Fu Lee sobre las redes de colaboración globales, este sistema permite que las ideas y recursos fluyan sin fronteras, potenciando el impacto colectivo. Además, siguiendo las ideas de Alexis de Tocqueville, esta red fomenta la equidad y la participación comunitaria, promoviendo una colaboración basada en el respeto mutuo y el bienestar colectivo.
Beneficios para los Usuarios
Este diseño integral proporciona:
- Desarrollo de habilidades: Espacios específicos para explorar intereses personales y colectivos.
- Conexión social: Actividades que fomentan la colaboración y la creación de vínculos humanos significativos.
- Cuidado personal: Programas enfocados en la salud mental, física e intelectual.
- Aprendizaje continuo: La posibilidad de crecer en un entorno que respeta las diferencias individuales y colectivas.
- Armonía con la naturaleza: Una conexión sostenible y educativa con el entorno natural.
Espacios que Inspiran y Conectan
Inspirados en los principios filosóficos y arquitectónicos de las civilizaciones antiguas, creamos ambientes que honran la interacción humana y el desarrollo personal. El diseño de estos espacios busca fomentar la equidad y la colaboración, promoviendo una sociedad más justa y conectada a través de la convivencia y el aprendizaje compartido.
- Jardines para pensar: Tal como lo hacían los antiguos griegos y árabes, diseñamos espacios naturales donde la reflexión y el diálogo puedan florecer. Inspirándonos en los filósofos paripatéticos o, en Maimónides, un referente judío que destacó la importancia del aprendizaje y la contemplación, estos espacios reflexivos y jardines están diseñados para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico y el crecimiento personal. Maimónides creía que el conocimiento y la reflexión eran caminos hacia la perfección del alma y el entendimiento universal. En este sentido, nuestros jardines y espacios contemplativos buscan proporcionar un entorno que inspire tanto la introspección como el aprendizaje, creando una conexión armoniosa entre la mente, el espíritu y el entorno natural.
- Arquitectura para la convivencia: Siguiendo la tradición de construir espacios para el encuentro, nuestras instalaciones fomentan la colaboración, el aprendizaje y la creatividad.
Referencias Filosóficas e Intelectuales
FGS toma inspiración de diversas corrientes filosóficas:
- El taoísmo: Nos invita a ser flexibles y a fluir con los desafíos, promoviendo una conexión armónica con la naturaleza y los demás.
- La filosofía griega: Como Platón en la Academia y Aristóteles en el Liceo, creemos en la educación como un camino para alcanzar la excelencia humana (aretê).
- La sabiduría árabe: Rescatamos la idea de los jardines como lugares de inspiración y conocimiento, al estilo de Alándalus.
- Jesús: «Ama a tu prójimo como a ti mismo» es un principio que guía la ética de nuestras interacciones y la construcción de una comunidad basada en el respeto y el amor.
- Albert Einstein: Su creencia en la importancia de la curiosidad y la creatividad inspira nuestras áreas de ciencias y arte.
- Carl Sagan: Su perspectiva cósmica nos impulsa a recordar que somos parte de un todo mayor, con la responsabilidad de cuidar nuestro planeta y nuestra humanidad.
- Kai-Fu Lee: Su enfoque en la colaboración internacional y el desarrollo de habilidades para el futuro informa nuestra área de comunicaciones.